Con más de 66 mil cruces, este paso fronterizo se convirtió en una alternativa al Cristo Redentor, tras las diversas inclemencias climáticas en la Región de Valparaíso. En tanto, el delegado Rubén Quezada dio a conocer al Consejo Regional las cifras que dejó la temporada de apertura del cruce.
Sin duda que la apertura del Paso Agua Negra se convirtió en una de las principales acciones para retomar y fortalecer el trabajo de integración con la Provincia de San Juan, Argentina, y también, para generar condiciones de intercambio comercial con la Región de Coquimbo.
Fueron múltiples los diálogos políticos, los compromisos adquiridos y los trabajos técnicos ejecutados por el SAG, la seremi de Salud, Aduanas, Carabineros, Vialidad del MOP en el lado chileno, y por Gendarmería, Ministerio de Salud Pública, Senasa y Vialidad Nacional para habilitar la ruta de alta montaña, considerando que, producto del Covid-19, el cruce estuvo cerrado en la temporada 2021-2022.
El 7 de diciembre pasado sin embargo, se logró abrir al tránsito, reportando números significativos en cuanto a cruces y marcando una de las mejores temporadas desde el año 1994.
En esa línea, el delegado presidencial regional, Rubén Quezada, sostuvo que “tuvimos la cuarta cifra más grande en toda la historia de este paso de visitantes, tanto argentinos como chilenos al exterior. Fue un muy buen periodo durante el verano, con más de tres semanas que pudimos ampliar a lo que estábamos previamente acostumbrados, pudiendo reactivar la economía, el turismo y dar una grata experiencia a quienes nos visitaron”.
Y es que al cierre del paso, este 28 de mayo, se reportaron 66.067 cruces, de los cuales 36.415 fueron ingresos a Chile y 29.652 fueron salidas hacia Argentina. De esta forma, esta exitosa temporada, se suma a las registradas en los años 2015, 2016 y 2017.
“Hubo condiciones muy favorables de las condiciones del camino. También la preparación de los servicios públicos que promovieron a Agua Negra como una alternativa también al Paso Cristo Redentor, considerando las diversas contingencias que sufrió el paso de esa región”, destacó el delegado.
Al respecto, dichas cifras fueron detalladas a los miembros de la Comisión de Relaciones Internacionales del Consejo Regional, quienes destacaron los resultados de la temporada, considerando la trascendencia de Agua Negra para la integración de la Región Binacional.
Al respecto, el presidente de la comisión, el consejero Marcelo Castagneto, sostuvo que “es un éxito que tenemos que valorar. Esto nos abre las puertas a seguir avanzando en requerir los recursos necesarios para ir pavimentando el camino de acuerdo a los recursos que tenga el Estado avanzar en el llano Las Liebres, avanzar en las tres, cuatro etapas que nos quedan pendientes y hacer que este paso esté abierto por lo menos unos ocho meses al año, permitiendo un mayor flujo de turismo y de comercio importante”.
Respecto a los números, el mes de mayor flujo de tránsito fue enero. En tanto, una de la semanas más intensas fue entre el 24 y 27 de mayo con el cierre del Cristo Redentor, en la que Agua Negra debió responder a la alta demanda por cruzar hacia tierras trasandinas y en la que gracias al esfuerzo de todos lo servicios públicos involucrados para el funcionamiento de la frontera, se logró también un récord histórico de flujo en este mes, con cerca de 1.000 cruces en promedio, en ese período.
Con información de Diario El Día