En la Provincia de San Juan, Argentina, no cayeron muy bien las afirmaciones de la ministra de Obras Públicas, Jéssica López, quien en su paso por la Región de Coquimbo consideró que era muy alto el costo del Túnel Agua Negra y que no era prioridad para el Gobierno.
“Estamos analizando varios pasos fronterizos y en una de esas encontramos uno que sea satisfactorio y, tal vez, no tan costoso, porque el túnel Agua Negra es bastante caro”, afirmó la ministra López.
La personera de Gobierno señaló además que el proyecto estaba paralizado por el aumento en el costo de construcción, el cual, pasó de los 1.200 millones de dólares a 3.000 millones de dólares.
Estos dichos fueron cuestionados por algunos empresarios sanjuaninos como el comerciante Carlos Paroli, con quien diario El Día tomó contacto vía WhatsApp, haciendo los siguientes comentarios: “La ministra argumenta que el costo de 1.200 millones de dólares a tres mil millones, y lógico, pero si siguen esperando y dilatando va a aumentar a cinco mil y a ocho mil, pero las cosas son así, cuando uno ve que es rentable hay que hacerlo, punto, y no estar esperando que se produzca un proceso inflacionario en el desarrollo de la obra”.
Carlos Paroli sostiene también que no sirve que se vean otros proyectos, “como se está tratando de ver debajo de los 3.600 metros de altura en el Valle del Limarí y Choapa. La coyuntura es esta ruta bioceánica, es este el camino indicado para el crecimiento y no andar buscando caminos en otras ubicaciones que no sirven. Si quieren invertir dinero y que esto a la brevedad se vaya trayendo en crecimiento de ambas naciones, lo van a lograr, pero si lo hacen por abaratar costos, después tendremos más caminos que no sean rentables para nada y que no produzcan crecimiento en ninguna de las dos regiones”, afirma el comerciante.
Lamentó que tras los dichos de la ministra del MOP se haya sufrido un importante revés político, “ya que el gobierno de Boric dice que no es prioritario. Yo me pregunto, el gobierno de Boric o el gobierno anterior de Chile no miden realmente la magnitud de este proyecto bioceánico, que involucra incluso a Brasil, pasa por el centro de Argentina y cruza a Coquimbo que tiene un puerto de aguas ociosas en un 50%; la conexión con Asia para importar y exportar desde allá, aparte del tema de la minería, lo que traería aparejado el crecimiento minero en ambos países al tener este túnel binacional”, dijo.
Tampoco descartó el área turística indicando que en el verano los argentinos cruzan a nuestro país porque le gustan las playas chilenas y puso como ejemplo lo que está ocurriendo hoy con el valor del dólar en Argentina, que provoca que muchos chilenos estén cruzando por otros pasos para ir a su país a hacer compras, a pasear, a hacer turismo.
LA RENTABILIDAD
El comerciante argentino, Carlos Paroli, profundizó, además, en el valor del proyecto citado por la ministra chilena y sostuvo que “la ministra Jéssica López dice que el proyecto es caro. Sí es caro, porque es un proyecto de gran magnitud, pero la rentabilidad que va a dar y la amortización que va a tener ese túnel con el correr de los años, a través de peajes, por ejemplo, va a ser tremenda también. Entonces, ¿es más caro que qué? No la entiendo, para mí, hace falta gente empresaria, ejecutiva, expeditiva que maneje este tema y no cualquier persona que ocupa circunstancialmente un cargo en un gobierno y se ponen a criticar sin estar asesorados por gente idónea”, señaló.
TÚNEL CON JERARQUÍA
Los dichos de la ministra de Obras Públicas, Jéssica López, cruzaron la campaña política también en Argentina y precisamente el precandidato a la presidencia trasandina, el actual gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, en su visita este fin de semana a San Juan, dijo que “el Túnel de Agua Negra no fue tomado con la jerarquía que merecía. Ese corredor bioceánico es necesario para fortalecer el traslado de nuestros productos hacia el Pacífico”, señaló tras ser consultado por medios trasandinos.
Por su parte, otro inversionista argentino contactado por diario El Día, Marcelo Michetti, planteó que Chile se estaba perdiendo la oportunidad de aumentar la conectividad vial entre ambas naciones, subrayando que el Túnel Agua Negra era una oportunidad de contar con un corredor bioceánico que beneficiaría ventajosamente a nuestro país.
“Tendrán que invertir en nueva infraestructura en la Región de Coquimbo, pero todo eso se recupera con los años. Me sorprende que una autoridad del Gobierno diga que no es prioritario si ese camino va a traer desarrollo para la Provincia de San Juan y hay que mirar hacia lo futuro”, indicó.
El empresario no solo se refirió a las exportaciones e importaciones que pasarían por el puerto de Coquimbo, sino que dijo que una obra de tal magnitud también “le da una nueva oportunidad al turismo y que aumente el comercio menor entre ambos países e incluso con otras naciones que cruzará el corredor bioceánico. Hay que analizar las grandes posibilidades que se abren y no tanto así los costos que tiene una obra como el túnel”.
En este sentido, mencionó que otros países están invirtiendo en obras similares y de mayor magnitud, porque precisamente estaban mirando hacia el desarrollo futuro, por lo que no había que quedarse atrás en materia de inversión.
En este sentido, recordó que estuvo la venia del banco BID en su momento, pero por el bajo interés de Chile se ha vuelto prácticamente a un punto cero del proyecto.
IMPACTO EN SAN JUAN
Las declaraciones de la ministra chilena causaron impacto en la Provincia de San Juan y los medios de comunicación le dieron amplia cobertura en sus páginas, especialmente en medios electrónicos, donde se indicaba que nuestro país nuevamente le bajaba el dedo al túnel.
También resaltaron las palabras de Jéssica López referente a que el proyecto era “bastante caro”.