Una delegación viajó recientemente a Buenos Aires, San Juan y Mendoza para reposicionar a la zona como destino turístico. Es así como tuvieron conversaciones para vender a los argentinos la oferta de servicios y productos.
“Vamos a tener una ruta habilitada y con las condiciones de seguridad necesarias para que transiten los sanjuaninos que deseen venir a nuestro territorio, como los compatriotas que viajan hacia tierras trasandinas. De esta forma, vamos a tener un apoyo importante para la reactivación económica y favorecer el turismo internacional, tras dos años de pandemia”, señaló Rubén Quezada, delegado presidencial de la Región de Coquimbo respecto al Paso de Agua Negra.
En efecto, el turismo es uno de los sectores más afectados por la aparición y posterior propagación del COVID-19. De allí que la apertura de la ruta sea vista con ilusión por el gremio y las autoridades relacionadas, porque permitirá que los argentinos lleguen con mayor facilidad a la zona.
REACTIVACIÓN ECONÓMICA
Al respecto, la directora regional del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), Angélica Funes, manifestó que “la reapertura del paso fronterizo asegura un flujo constante de sanjuaninos hacia la región y sabemos que en este momento, tienen bastante interés por visitarnos el próximo verano”.
Así, sostuvo que abrir la vía internacional será un impulso para la reactivación económica local. En este aspecto, la directora de SERNATUR Coquimbo recordó que el gasto diario promedio de los trasandinos en la región, llega a los USD 94 por persona y su consumo se concentra principalmente en el sector comercio, donde la categoría shopping representa un 41%; supermercados un 13; restaurantes un 19; líneas aéreas un 10; arriendos de automóvil un 7 y otros servicios un 9 por ciento.
“Ello se traduce en utilizar alojamientos, visitar atractivos, restaurantes y locales comerciales, que fortalecen a las economías locales”, agregó.
YA HAY RESERVAS
Por su parte, la gerente de Hotel Club La Serena, Pamela Rubio, afirmó que incluso sin tomar en cuenta el mercado trasandino, ya existe gran demanda para la temporada estival. Sin ir más lejos, entre el 15 de enero y el 15 de febrero, el lleno será total.
“Con respecto al mercado argentino, estos tienen mucha intención de viajar, de cruzar la cordillera y pasar por Agua Negra (…) va a haber una gran cantidad de turistas de ese país”, dijo.
VISITA A BUENOS AIRES, SAN JUAN Y MENDOZA
A inicios de octubre y a través del Plan Marketing 360, financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo, diversas entidades relacionadas con el turismo estuvieron en la Feria Internacional de Turismo (FIT) de Buenos Aires, promocionando a la zona. En tanto, a mediados de noviembre, se realizaron “workshops” en San Juan y Mendoza con empresarios de ambos países, agencias de viaje y tour operadores para venderles la oferta de servicios y productos, explicarles cómo se encuentra Chile respecto a la eliminación de las restricciones sanitarias y acercarles información sensible de la industria de alojamientos, entre otros requerimientos.