La Superintendencia de Bancos en Chile -autoridad regulatoria de la industria bancaria-  aclaró que las leyes chilenas “no imponen limitaciones o restricciones al otorgamiento de garantías hipotecaria que tengan su fundamento en la nacionalidad de quien solicita el financiamiento”. Esto fue considerado una buena noticia para el sector inmobiliario de la región, con miras a su reactivación.

En otras palabras, el ente regulador confirmó que las entidades financieras en Chile están autorizadas para entregar créditos hipotecarios a extranjeros, tras lo cual parlamentarios han proyectado aumentos en la compra de propiedades en el país.

Palabra de la autoridad

El diputado Juan Manuel Fuenzalida —uno de los impulsores de esto— aseguró que ha sostenido reuniones con los gremios de la Región de Coquimbo de la construcción, que proyectan un alza de 20% en las inversiones inmobiliarias.

En efecto, la ley chilena da “la libertad de cada banco para determinar sus políticas comerciales y de financiamiento, función que recae en la alta dirección de cada entidad”, por lo tanto, la entrega de un hipotecario a un extranjero, sin residencia en Chile, depende de cada institución.

Con esta respuesta oficial, aseguró Fuenzalida, se abren infinidad de oportunidades en la Región de Coquimbo, en especial con la gente de San Juan, Argentina.

“Se está generando una nueva oferta para una población de 1,2 millones de habitantes que nunca habían sido considerados. Asimismo, podremos generar más inversión, más empleo y crecimiento, tan necesaria en nuestra región. Lo anterior significará incrementar la actividad inmobiliaria, de la construcción, corretaje, servicios, etc.”, precisó el parlamentario.

El diputado precisó que el mercado argentino podría abrirse para el mercado inmobiliario en Chile, sobre todo teniendo en cuenta las ventajas comparativas en términos de tasas de interés. “Mientras en Chile las tasas de este tipo de crédito varían entre el 3% y 3,5% actualmente (una de las más bajas que hemos visto en la historia del país), en Argentina son de 60%. Por lo tanto es una oportunidad para abrir un mercado nuevo”.

Sobre el sector inmobiliario

Según el Catastro Inmobiliario de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, de La Serena 2018, las condiciones de la industria inmobiliaria en la región respaldarían un posible aumento del interés de invertir por parte de extranjeros.

De acuerdo a las cifras del gremio, los proyectos totales catastrados aumentaron en 7 en comparación con el 2017 (un 5%), y la ciudad con mayor cantidad de proyectos inmobiliarios es La Serena, la que a su vez tiene el mayor stock de unidades, predominando los sectores de Las Compañías, Avenida del Mar y Puertas del Mar.

Asimismo, se observó que el stock general en la zona cayó en torno al 4%, cifra positiva pues confirma que la venta de propiedades es dinámica. En tanto, predomina la baja de proyectos de departamentos en La Serena y de casas en Coquimbo, lo que se relaciona directamente con la baja de las unidades totales en el mismo ítem, mientras que en las tres ciudades de estudio se mostró una mayor construcción de viviendas en los tramos de entre 51 y 70 metros cuadrados para casas y departamentos.

Uno de los datos que entrega el Catastro Inmobiliario 2018 para la región de Coquimbo es la caracterización de las propiedades más demandadas. En este sentido se observa, por ejemplo, que en la conurbación las casas y departamentos de 3 dormitorios – 1 baño, de 3 dormitorios – 2 baños, y de 2 dormitorios – 2 baños, son los preferidos por quienes compran. En tanto, el tramo de propiedades entre 51 y 70 metros cuadrados, es el más popular.

Posibilidades inmobiliarias concretas para los sanjuaninos

Región Binacional consultó a Gastón Briozzo, asesor de empresarios de San Juan interesados en expander el mercado a la Región de Coquimbo, sobre este ítem de la ley chilena que hace ilusión a los argentinos:

“Este tema se venía trabajando desde hace tiempo porque había un vacío en la legislación que necesitaba aclaración. Esta acordada de la Superintendencia de Bancos ha aclarado que las leyes en Chile no imponen una limitación o restricción al otorgamiento de créditos con garantías hipotecarias para extranjeros. Esto quiere decir que antes no estaba restringido, pero como no estaba especificado entonces la banca se abstenía de hacerlo. Ahora, pueden emitir créditos con garantías hipotecarias a extranjeros con domicilio fuera de Chile. De todas maneras, la situación no cambia tanto, o sea, esto es un primer paso, porque en realidad ahora la pelota está en la cancha de los bancos. Es decir, cada banco en particular va a tener que definir cuáles son los requisitos que le va a pedir a este extranjero a la hora de garantizar el pago de los créditos. Recordemos que la banca chilena es bastante conservadora y no presta fácilmente. Entonces hay que tomarlo con pinzas a esto, porque para otorgar un préstamo a un chileno, el banco le pide un montón de requisitos, entre ellos ingresos en Chile comprobables, por lo que es muy difícil que salga ahora otorgando préstamos a quienes no tengan un domicilio en Chile, por más que esté permitido, lo cual no quiere decir que lo vaya a facilitar a extranjeros. Es un primer paso, pero falta ver qué van a hacer los bancos. Hay cosas para diagramar, como las garantías de reciprocidad a extranjeros, pero va a llevar un tiempito”.

En cuanto al comportamiento de las inmobiliarios, Briozzo explicó que: “Lo que sí habilita esta normativa es que las mismas inmobiliarias y empresas constructoras financien ellas mismas, cosa que antes no podían hacer. Pueden surgir fideicomisos inmobiliarios y dar pie a otro tipo de negocios, lo cual también tendrá otro tipo de tasas, que será mayor a la que generalmente generan los bancos para esos tipos de créditos hipotecarios. Está por verse cuáles son las distintas alternativas que irán surgiendo para aplicar esta nueva herramienta”.

Entonces, ¿qué pueden que hacer los sanjuaninos que quieren comprar un inmueble en la Región de Coquimbo? Gastón Briozzo recomienda que: “Mientras tanto, en el caso de ser extranjero y querer incursionar en el mercado chileno, siempre va a convenir más hacerlo a través de la creación de una sociedad unipersonal en Chile. Y al ser una persona jurídica chilena es sujeto de derecho y crédito y puede beneficiarse con un sin-número de ventajas y herramientas económicas y financieras para pymes chilenas, que si opta por adquirir los inmuebles como persona física extranjera nunca tendrá”.

Quienes estén interesados en más información sobre el asesoramiento de Gastón Briozzo, click acá.