El vicegobernador y presidente nato de la Cámara de Diputados, Roberto Gattoni, recibió durante el mediodía a una delegación de alcaldes y concejales de la región de Coquimbo, de la República de Chile.
El encuentro tuvo lugar en el edificio Anexo del Poder Legislativo y en la oportunidad Gattoni recibió a los alcaldes de las comunas de Vicuña y de Salamanca, Rafael Vera Castillo y Gerardo Rojas Escudero, respectivamente, y al jefe de gabinete municipal de Vicuña, Daniel Rivera.
También estuvieron presentes los concejales de la comuna de Salamanca Milena Báez Lara y Carlos Cepeda y de Vicuña Miriam Rojas Cabello, Cristian Pinto Torres, Irene Ramos Romo y Caroll Alcayaga Callejas; el director de Planificación, Eduardo Fuentealba y la directora de Integración Municipal, Vanina Villegas.
La charla giró alrededor de la integración no tan sólo cultural, sino en el más amplio sentido del término y acerca de la profundización de los lazos que existen entre ambas regiones San Juan y Coquimbo.
“Hace mucho tiempo aprendimos que cuando tenemos una mirada hacia aquellas cosas que hacen bien, evidentemente, es importante conocerlas. Nos hemos reunidos con nuestros hermanos de Capital, sabemos que han realizado un trabajo tremendo en cuanto a urbanismo y queríamos conocer la experiencia”, sostiene el alcalde de Vicuña.
Vera enfatiza que en la comunidad de Vicuña busca hacer inversiones importantes, con recursos propios. “Traje a concejales y, especialmente, al director de la Secretaría de Planificación Comunal, para que vengan a conocer estos proyectos y ver cómo implementarlos de buena forma en nuestra comuna. La verdad que es una satisfacción para nosotros por lo eficiente del trabajo que queremos imitar”, menciona. Y al nombrar algunas de ellas, destaca las veredas anchas, para que las personas puedan desplazarse de buena forma, al igual que las calles sean de las mismas características. “Nosotros aspiramos a que la construcción en ciudades, primero, tenga una mirada ante las necesidades de la ciudadanía y todos los cambios que se hagan, vayan en esa línea”, explaya el alcalde.
Pero, además, elogia los trabajos en materia de Ambiente, nombrando el Complejo Ambiental San Juan, al igual que los avances en el área de Cultura y otros sectores.
“Hay mucho que nos interesa poder llevarnos a casa y contar también lo que estamos haciendo en la Región de Coquimbo y en la comuna de Vicuña, que solo lo dejo como titular, yo sé que hay muchos amigos que nos van a ver desde San Juan. Los estudios que se han hecho en Chile, el cuarto destino más visitado en el país, no son las playas de La Serena y Coquimbo, sino el Valle del Elqui, donde está la comuna de Vicuña”, menciona y destaca que empresarios sanjuaninos eligen el destino para instalarse en ese lugar y generar un epicentro turístico de modo que los sanjuaninos puedan conocerlo de una mejor forma.
En esa línea, recuerda que revistas importante a nivel mundial, como el New York Time los ubicó en 2015 en el cuarto lugar de los sitios más lindos del planeta, aunque en los últimos años descendieron al 59, pero sigue siendo destacable para Vera. “Valoramos estar dentro de los lugares más atractivos del mundo”, expresa.
Asimismo, nombra algunos puntos destacados de su comuna como en lo cultural, vinculado a Gabriela Mistral, “la mujer más trascendente de nuestro país”, según Vera y, al mismo tiempo resalta lo astronómico y su vista que tienen los sectores de Calingasta y Vicuña, por ello montaron un importante Planetario para explotar el turismo en ese sentido. Además, destaca las rutas del vino, de la cerveza, la gastronomía, que obtuvieron premios, además, de otras actividades deportivas y recreativas. En ese sentido destaca que “hay mucho por hacer”.
“Es una sumatoria de valores que hacen posible que el turismo en nuestra comuna no se viva en una tarde, sino durante varios días y para eso hay que conocerlo y explotarlo. Nosotros, tal vez si tenemos una debilidad es que en este lado, nuestro país hermano no tiene todavía tantos antecedentes de lo que nosotros somos para el nivel chileno, claramente el valle de Elqui es de los más utilizados”, añade.
Al ser consultado sobre las proyecciones a futuro, el alcalde de Vicuña responde que se viene una integración más fuerte y, al respecto, sostiene que “tiene que ver con la infraestructura”. En esa línea nombra los 71 kilómetros que aún no se pavimentan del Paso de Agua negra, en total, tanto del lado chileno como del argentino y destaca que esa obra es un paso grande en el camino que une a ambos países.
“Entendemos que el Túnel de Agua Negra no depende de nosotros, son las autoridades nacionales las que pueden avanzar en este tema. Además, comprendemos las dificultades del pasado, donde hay presidentes que se han colocado de acuerdo para no avanzar, pero lo particular, nosotros aspiramos a que el Paso pueda avanzar”.
“Hay un compromiso, que ha establecido la provincia de San Juan y el delegado de la Región de Coquimbo, de avanzar en estos años con varios kilómetros de pavimentación. A eso lo vemos de buena forma”, destaca.
Finalmente añade que la integración de ambos pueblos no solamente debe depender de los funcionarios nacionales de ambos países. “Tiene que salir también por intención propia. Los Gobiernos locales tenemos algo que decir en esto, podemos avanzar en todos los temas en turismo, cultura, transferencia de conocimiento y eso no tiene que ver con un Paso o con un Túnel, tiene que ver con la decisión de hacerlo. Y, claramente, tenemos la voluntad. San Juan, lejos es nuestro mayor aliado”, concluye el alcalde de Vicuña.
Respecto a las veranadas, que no se están realizando en esta temporada, Vera lamentó eso y lo vincula al contexto de sequía.”Al igual que nosotros, San Juan está teniendo problemas con el agua y a partir de eso, el gobernador fue claro, que tiene que asegurar que el agua esté para los sanjuaninos, para que en esta veranadas puedan aprovecharla”, responde al respecto.
“Cuando los estudios indiquen de que pueden compartirlo, lo van a hacer de forma inmediata, pero este año es imposible”, añade Vera.
“Hace muchos años que no se realizan. Pero existe esta integración y entendemos que los sanjuaninos tienen toda la voluntad, pero también comprendemos que tiene que asegurar, primero que nada, para que los animales de nuestros agricultores, en Chile, puedan tener sus animales el pasto suficiente. Entendemos que igual pasan algunos, porque este cordón (por la Cordillera) que tenemos, es imposible de controlar de buena forma”, argumenta.
Sergio Mordacci, por su parte, valora la visita y los elogios de Chile hacia las tareas en Capital. Además, declara que también toman sus consejos para alimentar la planificación de la Ciudad de San Juan. “Compartimos en la idea de crear ciudades que nos generen mejor calidad de vida. Eso significa mucho trabajo y compromiso del municipio y del vecino. Eso intentamos hacer en Capital”, cuenta a Zonda Diario.
“Hemos trabajado bajo tres consignas. La primera, mejorar y sostener la inversión pública. Se invertía el 2.7% del presupuesto en infraestructura y es un estándar muy bajo. Hoy estamos alcanzando el 19%. La otra cuestión es el consenso, entre el sector público y privado, entre el vecino y el intendente. Y después la equidad, que vivir en Capital signifique tener acceso a luz blanca, a contenedor de residuos, un espacio verde cerca, que puedas entrar y salir de la Ciudad en forma ágil, por eso la pavimentación, en una ciudad que te invite de disfrutar de espacios gastronómicos, de esparcimiento, cultural. Intentamos que la Ciudad se transforme en eso”, añade Mordacci.
Además, también destaca los trabajos de Vicuña en materia de turismo, de lo cual buscan rescatar algunas características y aplicarlas en la Ciudad de San Juan. “Somos vecinos. Tenemos muchas cosas en común, algunas problemáticas similares”, destaca el funcionario sanjuanino.