En un informe que refleja el impacto de las compras en los países limítrofes, la entidad nacional pidió que la provincia se sume.

“Le pedimos a los gobernadores que aún no firmaron la extensión del plan de 12 cuotas de CAME-Atacyc, que lo hagan antes del 6 de octubre, que caduca el acuerdo”, manifestó el presidente de CAME, Fabián Tarrío, refiriéndose al programa por el cual los comercios de 77 ciudades fronterizas pueden vender todos los días en 12 cuotas sin interés. Entre quienes aún no refrendaron el convenio está San Juan.

Frente a la caída de las ventas minoristas, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) presentó en julio dicho programa para salvaguardar las fuentes de trabajo y evitar el éxodo de consumidores a países limítrofes. Sin embargo, su continuidad hasta el 6 de enero de 2018 depende de que las provincias modifiquen el plazo del cobro de retención a los Ingresos Brutos, que actualmente se cobra en el momento que se liquida la tarjeta y los comerciantes piden que se realice con la declaración jurada, lo que les daría una tregua de hasta 40 días para abonar esos importes.

Hasta ahora, los gobernadores de Tierra del Fuego, Río Negro y Chaco firmaron el acuerdo y se espera que próximamente lo haga Misiones. Falta que el trámite lo realicen Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Mendoza, San Juan, Neuquén, Salta y Santa Cruz. “Las provincias tan afectadas por los países vecinos necesitan herramientas cuantitativas y cualitativas que permitan recuperar la competitividad y esto es una medida paliativa importante”, concluyó Tarrío.

El efecto Chile

· En 2016 Argentina le importó un 20% más a Chile por las compras hormiga que hicieron los turistas con tarjetas de crédito y débito (sin contabilizar los pagos en efectivo) que por lo que entró por la balanza comercial formal. Fueron US$836 millones importados por turistas buscadores de precios contra US$689 millones que se importó por aduanas.

· Casi 3 millones de argentinos cruzaron en 2016 a Chile, un 49% más que en 2015. Se estima que este año la cifra ascenderá a 3,7 millones de turistas que viajarán al otro lado de la Cordillera, un promedio de 10.000 por día, según el Servicio Nacional de Turismo de ese país (Sernatur).

· En Chile, la forma de pago elegida por los argentinos en un 90% es con tarjetas, que registraron compras que superan los US$830 millones (sin contar las operaciones en efectivo).

· En Mendoza, en el último año cerraron 958 comercios, según el Instituto de Desarrollo Comercial (IDC), dependiente del Ministerio de Economía de la Provincia.

Cruces:

· En cuanto a San Juan: desde que abrió la temporada, el 5 de diciembre del año pasado y hasta el 5 de febrero, se registró el ingreso de 39.889 turistas argentinos. Por el paso de Agua Negra cruzaron 17.502 vehículos, un 34% más que la temporada anterior.