Mientras el proyecto del Túnel de Agua Negra continúa sin definiciones, en Chile avanza otra opción para potenciar la integración con San Juan: la denominada “Conectividad Integral Coquimbo–San Juan”, una iniciativa que busca ser una alternativa económicamente viable al postergado corredor binacional.

El Paso de Agua Negra registra cada temporada récords de tránsito. La expectativa está puesta en si las autoridades chilenas concretarán mejoras para los próximos veranos.

Señales políticas desde Santiago

A fines de julio, tal como publicó Región Binacional, se realizó en Santiago una reunión clave entre la ministra de Obras Públicas de Chile, Jessica López, el gobernador regional de Coquimbo, Cristóbal Juliá, y consejeros regionales. Allí, la funcionaria del gobierno de Gabriel Boric expresó que el Paso de Agua Negra es considerado una “ruta transversal estratégica”, por lo que debe transformarse en un camino con “estándares internacionales”.

López admitió que existen tramos aún sin pavimentar y sectores que necesitan mejoras.

Es la más fuerte definición política que se ha escuchado hasta ahora desde la gestión de Boric sobre el paso binacional que tanto peso tiene para San Juan.

Obras en carpeta

El gobernador Juliá aseguró que las gestiones están avanzadas para firmar un convenio con el Ministerio de Obras Públicas y así encarar la pavimentación desde el embalse La Laguna hasta el límite con Argentina. Estimó que los recursos están asegurados, aunque falta formalizar el acuerdo. El plazo proyectado permitiría que los trabajos estén encaminados para la temporada 2026-2027.

En la misma línea, consejeros regionales destacaron la decisión de priorizar el paso y confirmaron que ya hay tramos en etapa de diseño. El presidente de la comisión de Relaciones Internacionales, Pedro Valencia, subrayó que la ministra reconociera al Agua Negra como ruta de nivel internacional, lo que permitiría dejar listos 14 kilómetros y avanzar luego con los 30 restantes hasta la frontera.

Estudios de preinversión

Actualmente en Coquimbo están en marcha dos estudios estratégicos vinculados a la integración con San Juan:

  • El mejoramiento de la Ruta 41-CH en un tramo de 14,5 km, entre el embalse La Laguna y la Quebrada Infiernillo, con un presupuesto de $1.588 millones de pesos chilenos.

  • El análisis de prefactibilidad del proyecto “Conectividad Integral Coquimbo–San Juan”, con una inversión de $1.547 millones, que busca definir una alternativa sostenible al túnel.

Comité de Integración Paso de Agua Negra

La movida política arrancó en Coquimbo luego de la reunión que se dio en San Juan en abril, en el marco del XXVIII Comité de Integración Paso de Agua Negra, ámbito de discusión que se reactivó luego de 7 años. Allí charlaron de potenciar la integración y hasta de rever la factibilidad del postergado túnel.

En este marco, el Consejo Regional de Coquimbo acordó ponerse a disposición para trabajar en un convenio de programación para pavimentar los distintos tramos de la Ruta 41 en la cordillera, que suman 44 por concretar. Para esta meta se habló de usar recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional para la etapa de estudios y diseños.

Tránsito récord y más servicios

La temporada 2024-2025 cerró con más de 64 mil personas cruzando por el Paso Agua Negra, un número histórico. Además, por primera vez se habilitó un punto de aterrizaje para helicópteros, se mejoró la conectividad a internet en la alta cordillera y se introdujo carga comercial a través del paso, algo inédito.

El delegado presidencial de Coquimbo, Galo Luna, destacó que se logró mantener el cruce abierto por un tiempo récord gracias a la inversión en infraestructura y a las tareas de Vialidad. A su vez, remarcó que estas mejoras impactan en la seguridad, la integración regional y el desarrollo económico, con beneficios tanto para el comercio como para el turismo.

Finalmente, dijo que “tenemos altas expectativas para la siguiente temporada, por lo que seguiremos avanzando con la integración junto al Gobierno de San Juan”.