Site icon Región Binacional

Comerciantes de Cuyo avanzan en un pool de compras para importar

El comercio cuyano busca un nuevo camino. Las instituciones que agrupan a comerciantes de San Juan, Mendoza y San Luis avanzan en la creación de un pool de compras para importar productos desde China, con el objetivo de acceder a mejores precios y así ofrecer mercadería más barata en la región.

El presidente de la Federación Económica de San Juan (FESJ), Daniel Milla, explicó que la iniciativa está encabezada por la Cámara de Comercio de Mendoza, con apoyo de las entidades sanjuaninas y puntanas. “Estamos trabajando regionalmente en un pool de compras a China, que sea muy general, orientada al comercio”, afirmó.

Milla detalló que la estrategia pasa por lograr volumen de compras: “Mientras más cantidad se compre, más barato sale. La idea es poder traer la mercadería en un contenedor a Chile y de ahí trasladarla hasta la región a medida que se vaya necesitando”.

Sobre el objetivo final de este esquema, resaltó: “Justamente buscamos abaratar los costos, que el comerciante pueda adquirir a menor precio la mercadería y, obviamente, poder vender a menor costo. Tenemos que aprender de la importación, porque no era algo que estaba en el diccionario y hoy es una aplicación que debemos tener en cuenta para poder acrecentar nuestras ganancias”.

La mirada crítica

Las importaciones tienen un impacto directo sobre lo industria nacional. Si bien desde el gobierno nacional se habla de la libertad de mercado y de la competencia, en el país las condiciones no son similares a la de otros países. Uno de los puntos más destacados por los industriales en el país es la carga impositiva que tiene producir en Argentina, mientras que en países de la región como Chile o Uruguay es significativamente menor. A esto se suma, que muchas de las importaciones que llegan a la Argentina vienen de países asiáticos en los que sus países pagan fuertes subsidios a la producción y la mano de obra es muy barata.

Con el comercio comprando fuera del país, el sector industrial profundizará su crisis. Si se entiende que la industria es la principal generadora de mano de obra, y que en la actualidad muchas empresas que destinan sus productos al mercado interno que se encuentra planchado, la repercusión directa se da en la cantidad de mano de obra y siempre figura el fantasma de los despidos de personal, cosa que en las empresas se está expresando en forma de cuenta gotas y que aún no son mayoritarios, salvo casos concretos.

Una realidad comercial compleja

En cuanto a la situación general del sector, Milla fue contundente:

“La situación del comercio es difícil, sí, es una situación muy difícil, no hay liquidez, no hay ventas, entonces la rentabilidad de los comerciantes ha disminuido y hoy en día están sobreviviendo para el pago de servicios, empleados y demás. La verdad que es una situación muy compleja la que estamos atravesando”.

También apuntó contra la competencia desleal:

“Hay un vector que atraviesa a todos los sectores, obviamente que es la baja de ventas. Después, otro tema que en situaciones de crisis también se da son las ventas ambulantes, las ventas de manteros. Esa también es una situación compleja para el comerciante, que apuesta a un alquiler, a tener empleados y una vidriera”.

Chimbas, un polo comercial emergente

El presidente de la FESJ destacó el crecimiento del sector en el departamento de Chimbas:

“Venimos trabajando desde hace muchos años, sobre todo post-pandemia, y sí, después de la pandemia, se han instalado muchos comercios en el sector de Chimbas, generado por alquileres más bajos. Es un comercio en el cual debemos trabajar mucho para que la gente compre de cercanía”.

Sin embargo, señaló una desventaja: “Estamos muy cerca del centro, a 5 minutos, y tenemos otra desventaja, que no tenemos receptorías bancarias”.

Agua Negra y el corredor bioceánico

En el plano regional, Milla insistió en la importancia del corredor bioceánico para facilitar el comercio:

“Si vos te fijas, desde que estamos en la gestión, se ha hecho muchísimo hincapié en el paso de Agua Negra. Ya no hablamos del túnel de Agua Negra. El corredor bioceánico es desde Puerto Alegre al puerto de Coquimbo. Hoy apuntamos a que se habilite el paso, se pavimente y quede en mejores condiciones”.

Además, adelantó un próximo encuentro:

“El 8 y 9 de diciembre vamos a hacer un foro en Chile, en conjunto con el gobierno chileno, justamente para aunar criterios y que se haga este intercambio comercial más fluido”.

El impacto de la minería en la economía

Finalmente, Milla se refirió al rol de la minería como posible sostén para la industria y el comercio local:

“El sector industrial es muy complejo. Por ahí se están abocando un poco al sector minero, que nos ha abierto un canal y un puente para incentivarnos. Mayo fue un mes fatal y a partir de ahí hemos tenido que pensar estrategias para sostener nuestras propias empresas”.

Sobre las expectativas, señaló:

“Hemos sido muy cautos con la gran minería. Soy una persona muy positiva, siempre miro la mitad del vaso lleno, pero este año ha sido muy complejo. Más allá de las expectativas, con mucha cautela, pensamos en un San Juan productivo a futuro, mientras tanto buscamos capacitaciones, estrategias y promociones para lograr una buena rentabilidad”.

Exit mobile version