Los economistas destacan que si bien será un golpe inicial para los ciudadanos argentinos y muchos se resguardarán de realizar algunos gastos ante la incertidumbre económica, es difícil que en el corto plazo afecte la llegada de visitantes de ese país a Chile.
La temporada estival ya comenzó para algunos y según los integrantes del gremio turístico chileno, se espera cifras de llegadas semejantes a las registradas en la temporada anterior, cuando la región bordeó los 800 mil turistas.
En ese contexto, desde SERNATUR indican que cerca de mil turistas argentinos ya han cruzado a la Región de Coquimbo desde la apertura del paso de Agua Negra.
Para ser más exactos, según los números que arroja el control migratorio, desde el 30 de noviembre al 17 diciembre, 1.187 cruces se han registrado en el paso fronterizo.
Sin embargo, surge la duda sobre si estos números se mantendrán o no, tras el ajuste económico anunciado por el presidente argentino Javier Milei y si esto perjudicará la temporada estival que comienza.
Cabe recordar que el mandatario argentino, entre otras cosas, ordenó la devaluación del peso al 100%, la paralización de las obras públicas, recortar el gasto público, disminuir al mínimo las transferencias a las provincias, la reducción de los subsidios al transporte y energía y un refuerzo de la ayuda social, medidas que han implicado un “apriete de cinturón” para los trasandinos.
Sobre las consecuencias que pueden tener estas medidas en el flujo turístico desde el otro lado de la cordillera, el académico de la Universidad de La Serena, Orlando Robles, explica que la erosión de la economía argentina y de la capacidad del argentino promedio “está muy deteriorada en este momento”, y si bien, existen expectativas respecto a un porvenir económico, (…) “la situación actual y en los próximos meses debería sentirse el shock que ha mencionado la prensa especializada argentina como también el equipo de Milei, en cuanto a que los próximos meses no van a ser fáciles”, indicó.
“Frente a una expectativa de meses difíciles, una persona tiende a pensarlo una o dos veces antes de incurrir en gastos, como por ejemplo, un viaje o vacaciones en general”, sostuvo el economista de la ULS.
Por lo mismo, Robles señala que este no es el verano como para ver un incremento sustancial de turistas argentinos en la región.
“Sin embargo, si es que logran estabilizar la economía y pueden de alguna forma frenar lo que es por ejemplo, la expectativa inflacionaria, lo más probable es que la certeza del argentino promedio pueda llevarle a incurrir nuevamente en gastos como lo son vacaciones en el extranjero, lo que sería recibir justamente a más veraneantes argentinos para temporadas estivales”, manifestó Robles.
Para el ingeniero comercial y rector de la Universidad Santo Tomás, Región de Coquimbo, Pablo Pinto, en tanto, existe la posibilidad que ante el nuevo escenario en Argentina, pueda generarse un grado de afectación en la llegada de turistas a la zona.
“La devaluación de la moneda podría generar eso. Pero es muy prematuro para hacer algunas cuentas, ya que la mayoría de los argentinos que visitan nuestra región tienen un patrón de ingresos que les permite mantener estos gastos, por lo que no deberíamos tener una variación tan grande en los turistas que pudieran arribar a la zona, entendiendo que solo por el paso de Agua Negra se estima que pasarán unos 40 mil argentinos”, aseguró Pinto.
El rector de la sede regional de la Universidad Santo Tomás subrayó que lo que sí puede pasar es que menos chilenos quieran ir a Argentina.
“Si bien no habrá modificaciones en cuanto al precio del dólar, el llamado ‘turismo de supermercado’ será menos atractivo, porque se han liberado precios en más de 5 mil productos, con alzas de más de un 50% en Argentina”, sostuvo el profesional.
De todas formas, Pinto reiteró que no existirá una afectación tan directa en el corto plazo en cuanto a la llegada de turistas.
“Hay que ver cómo se van implementando las medidas, pero deberíamos tener un flujo de turistas muy similar al del verano pasado. Lo más probable es que el turista argentino no será tan activo en cuanto a compras, tenderán a tener una estadía más corta y con comidas en casa, menos restaurantes y más compra en supermercados. El gasto puede tender a disminuir y eso puede afectar a los comerciantes de la zona”, aseveró.
Para el académico de la Universidad católica del Norte, Sergio Zúñiga, las medidas económicas más recientes que ha tomado el presidente Milei en Argentina han significado una importante devaluación del peso argentino.
De este modo, el dólar, que costaba 400 pesos argentinos, pasó a tener un valor de 800, y se espera que en los próximos meses llegue a los 1.600 pesos e incluso más.
En ese sentido, Zúñiga explica que estas medidas harán que para los argentinos acceder a dólares sea cada vez más difícil.
“Esto reducirá en el corto plazo el gasto que pueden hacer los argentinos en el exterior, ya sea a través de la compra de bienes extranjeros, como también se les hará más caro viajar al extranjero”, afirmó.
“El objetivo de todas estas medidas del presidente Milei, aunque dolorosas en el corto plazo, se espera que tengan un efecto reactivador y que probablemente en 2 o 3 años más la economía argentina nuevamente se fortalezca y tengamos un importante número de argentinos viajando a nuestra zona en vacaciones”, afirmó el académico de la UCN.