Esto ofrecería a San Juan y a Coquimbo una gran oportunidad de desarrollo económico local y una excelente alternativa al paso internacional Cristo Redentor, situado en Mendoza.

El año pasado el paso de un camión hacia Chile, cargado con bolsas de harina, a través del Paso Internacional de Agua Negra, sentó precedente y ahora trabajan para que este verano se incremente la relación de integración productiva entra los dos países. Esto le daría a San Juan y a Coquimbo una gran posibilidad del desarrollo económico local y una gran alternativa al paso internacional Cristo Redentor situado en Mendoza.

El Paso de Agua Negra tuvo destacado protagonismo la última temporada. Es que además de la cantidad de meses que permaneció habilitado, hubo un importante hito como fue el paso de un camión mediano cargado con producción. Esto fue visto con buenos ojos por los sectores pymes y empresariales de ambas regiones.

Esto motivó que a lo largo de este año, las entidades económicas privadas, con apoyo de ambos estados, empiecen a delinear acciones para poder desarrollar y expandir el comercio a través del paso más alto que existe entre ambos países.

El Ministerio de Producción junto a la Federación Económica de San Juan viene trabajando desde hace meses para poder conseguir que un camión cargado pase a Coquimbo. Pero para que esto suceda, debe existir rentabilidad y eso tienen que ver con que ese transporte mediano también deba regresar con carga. Esa es la clave para que pueda continuar desarrollándose la actividad económica de integración pues el comercio debe ser de ida y vuelta.

Desde Producción se encuentran analizando las distintas alternativas a cerca de qué productos se pueden llevar porque hay rubros que tienen que ver con el agro, deben tener un permiso especial en Chile, a diferencia de otros productos de valor agregado.

“Nosotros estamos acompañando a la Federación Económica, que está hablando con la Cámara de Comercio de Coquimbo acerca de cuáles son las necesidades y se pueda llevar a través del camino. El paso está abierto para el turismo pero esperamos se pueda abrir con comercio en pequeña escala y productos que puedan soportar el costo del flete”, sostuvo Alejandro Martín, Secretario de Industria y Comercio de la provincia.

Dentro de las claves, con el fin de sostener y soportar el costo del flete, deben pensarse en productos que no tengan un bajo valor, teniendo en cuenta la capacidad también que poseen los camiones que pueden pasar por el camino de alta montaña sanjuanino. Además, la rentabilidad debe tenerse en cuenta tanto para la carga que viajará a Chile, como la que llegará a Argentina.

En las posibilidades de productos, lo que analizan como elementos con alto valor se encuentran los mariscos, que con una movilidad de bajo porte alcanza para cubrir las necesidades sin pérdida.

Se aproxima la temporada y el periodo de apertura del Paso de Agua Negra, comienza a ser una herramienta con futuro para potenciar la integración económica.