En la Región de Coquimbo, empresarios y funcionarios de Chile, Brasil y Argentina se encuentran participando de un seminario que aborda las oportunidades de negocios en el marco del Corredor Bioceánico que se complementará con el Túnel de Agua Negra.
Destacados expositores se presentan en esta oportunidad para hablar de la competitividad del Corredor Bioceánico en el Mercado Asiático:
- El ex Presidente de la República de Chile, y actual embajador en Misión Especial del Asia Pacífico, Eduardo Frei Ruiz-Tagle.
- El Intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez.
- El Presidente de EBITAN, Enrique Álvarez.
- La Jefa del Departamento de Cadenas Globales de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, Viviana Araneda.
- El Jefe del Departamento Asia-Pacífico y ex-jefe de la Oficina Comercial ProChile en Tokyo, Herman Beck O.
- El Presidente del Consejo Regional de Coquimbo, Eduardo Alcayaga.
Desde las 9 del día de hoy, en Enjoy Coquimbo, de Peñuelas, se está llevando a cabo este seminario internacional que tiene como propósito profundizar la integración y cooperación entre las naciones de Chile, Argentina y Brasil, considerando la complementariedad productiva y cultural que tienen los territorios a partir del Túnel Agua Negra.
El Intendente Claudio Ibáñez señaló antes del comienzo de la actividad: “La importancia de este corredor es que une el océano Pacífico con el Atlántico a través de nuestra región. En esa asociación hay una serie de estados en Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, en el que existen empresas e industrias, y la conectividad que buscamos generar, con el Túnel Agua Negra, es un mayor bienestar y flujo de bienes y servicios. La idea es que los productos y mercaderías salgan por nuestro puerto de Coquimbo, pero también tenemos que tomar los resguardos para proteger a nuestro Valle de Elqui, con by pass y adecuaciones en la carretera, por ejemplo”.
Esta aclaración se realiza en el marco de protestas pacíficas a través de redes sociales de habitantes del Valle de Elqui que temen que la mega-obra Cordillerana afecte el medio ambiente.
Además, el Intendente Ibáñez sostuvo que “el Corredor Bioceánico permite oportunidades de negocios con el Asia Pacífico, China, Nueva Zelanda, Indonesia, Perú, Estados Unidos, Canadá, Venezuela, entre otros. Dada la importancia de lo anterior, es que quisimos colocarlo en valor esto y hemos invitado a expertos en la materia para que profundicen sobre la temática”.
El Consejo Regional también forma parte de las entidades organizadoras del Seminario, sobre el tema su presidente, Eduardo Alcayaga destaca: “Este tipo de evento nos va a contextualizar la realidad de lo que nos espera en el futuro cercano y para ello es necesario hacer un diagnóstico con personalidades y expertos que conocen bien el desarrollo de la economía del Asia Pacifico. En consecuencia creemos que esta es una gran oportunidad para los empresarios chilenos, argentinos y brasileños, para que nos vayamos preparando y generando las condiciones favorables que se manifiesten en esta apertura comercial con la finalidad que la economía territorial local dentro del corredor bioceánico esté en esa perspectiva, que permita ir agregando valor, aprovechando como una gran oportunidad el tratado comercial que tiene Chile”.