Hasta que el Túnel de Agua Negra sea una realidad para los sanjuaninos, juguemos con la historia, los relatos, la imaginación. “Cómo sería si…?” Quizás así podremos visualizar lo que esta obra signifique para la provincia y nos pongamos todos la camiseta para defenderla y concretarla. Aquí les presento una historia inventada con condimentos reales. Como decían los inmigrantes italianos que apostaron por esta tierra: “Se non é vero, e ben trovato” (Si no es verdad, está bien visto). Que llenemos San Juan de historias magnificadas por la admiración.

En las profundidades de la Cordillera de los Andes, donde la tierra se une con el cielo, nace una antigua leyenda que cuentan entre los habitantes de San Juan, Argentina.

Se dice que hace muchos siglos, un túnel se abrió paso a través de las rocas, conectando misteriosamente San Juan con la lejana región de Coquimbo, en Chile. Se lo llamó el “Túnel de Agua Negra”, y no era simplemente una obra de ingeniería humana, sino un regalo de los dioses de la montaña para bendecir a su pueblo.

Cuenta esta leyenda que en las áridas tierras de San Juan existe aún este camino oculto. Según esta narración transmitida de generación en generación, este túnel fue creado con un propósito sorprendente: crear un portal que conecte el desierto con el océano.

¿Cómo es posible que una provincia “chica y de paso”, que “topa” en uno de los cordones montañosos más importantes del mundo, de repente tenga salida al mar? Pero es que para los ancianos que relatan esta historia, su lugar en el mundo nunca fue limitante, por eso querían que las nuevas generaciones se animen siempre a más en su tierra natal. Y así fue que nació esta leyenda; para generar motivación y optimismo.

Cuentan que la entrada del túnel está oculta en un lugar remoto, apenas perceptible. Solo los más valientes y optimistas se aventuraban a buscarlo, guiados por el deseo de descubrir la verdadera riqueza. Los relatos dicen que está custodiado por espíritus antiguos, guardianes de la sabiduría ancestral. Y que, a lo largo de los siglos, muchos han intentado conquistarlo.

Cuando la región aún estaba en sus primeras etapas de desarrollo, un grupo de exploradores locales descubrió accidentalmente la entrada al Túnel de Agua Negra mientras buscaban nuevas rutas comerciales que pudieran impulsar el crecimiento económico de San Juan.

Al principio, los pobladores de San Juan vieron el túnel como una bendición, una oportunidad para superar la frontera terrestre y explorar nuevas posibilidades de prosperidad. Sin embargo, a medida que se adentraban en el túnel y descubrían su conexión con el mar y el otro lado del mundo, su visión y sus posibilidades se expandieron más allá de lo que jamás habían imaginado.

Los habitantes de San Juan, al enterarse del potencial del túnel para conectar con nuevos recursos, comenzaron a cocrear para impulsar su crecimiento y desarrollo a niveles nunca antes vistos.

Con el tiempo y con las iniciativas de sus habitantes, San Juan se convertiría en un próspero centro comercial y cultural, conocido en todo el mundo por su conexión única con el océano a través del Túnel de Agua Negra. Los sanjuaninos se enorgullecerían de su expansión.

Sin embargo, el Túnel de Agua Negra sigue siendo un enigma para los habitantes de San Juan; para algunos aventureros es una fuente de inspiración, y para otros es un recordatorio de que la verdadera riqueza a menudo reside en animarse a hacer.

La leyenda del Túnel de Agua Negra y su conexión con el otro lado del planeta tierra, nos recuerda que incluso en los lugares más áridos y aparentemente inhóspitos, la magia y el misterio pueden florecer, esperando ser descubiertos por aquellos valientes que lo buscan y lo concretan.

Ojalá que esta leyenda del Túnel de Agua Negra, que revela su importancia para el desarrollo de San Juan, sea una parte integral de nuestra identidad, para recordarnos a los sanjuaninos que el coraje y la visión pueden abrir puertas hacia un futuro lleno de posibilidades inimaginables.

 

 

(Foto que ilustra la nota extraída del grupo de facebook “San Juan Antiguo”)