El encuentro internacional busca dar a conocer la importancia de la protección de la calidad de los cielos y los impactos de la contaminación lumínica en el norte del país, especialmente en las regiones astronómicas de Coquimbo, Atacama y Antofagasta.

El “vigilante” del cielo nocturno del planeta, el doctor en Física, Fabio Falchi, autor del “Atlas Mundial de la Contaminación Lumínica”, un mapa global del brillo luminoso que impide ver las estrellas e ilustrado con elocuentes imágenes satelitales, será uno de los conferencistas del Seminario Internacional “Protección del Cielo estrellado” programado para este miércoles 10 de octubre en el Hotel Serena Club.

El encuentro internacional busca dar a conocer la importancia de la protección de la calidad de los cielos y los impactos de la contaminación lumínica en el norte del país, especialmente en las regiones astronómicas de Coquimbo, Atacama y Antofagasta, donde está ubicada la mitad de la capacidad instalada de los telescopios del mundo calculada sobre el total de la superficie de sus espejos astronómicos, subrayó Pedro Sanhueza, Director de la Oficina de Protección de la calidad deñ Cielo del Norte de Chile (OPCC).

El seminario es organizado por la Secretaría Regional del Medio Ambiente de Coquimbo; la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación (DECYTI) del Ministerio de Relaciones Exteriores junto a la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile y la Sociedad Chilena de Astronomía, en colaboración con la Superintendencia del Medio Ambiente, la Superintendencia de Electricidad y Combustible, la Secretaría Regional Ministerial de Economía y el Servicio de Evaluación Ambiental.

Además de ser un problema emergente para la astronomía y que puede aumentar exponencialmente de la mano del crecimiento urbano e industrial, la contaminación lumínica también afecta a las personas y su ecosistema, de acuerdo a últimos estudios científicos.

Actualmente, la comunidad astronómica internacional construye colosales telescopios en el norte chileno con inversiones proyectadas de US$ cuatro mil millones y que concentrarán el 70 por ciento de la capacidad observacional del planeta en la próxima década.

El atlas del doctor Fabio Falchi concluye que el 60 por ciento de la población europea no puede ver a simple vista la Vía Láctea debido al deterioro de la calidad del cielo nocturno provocado por la progresiva contaminación del uso inadecuado de la luz artificial y esos efectos negativos ya comienzan a visualizarse en el norte del país.

Programa

El seminario de este miércoles 10 de octubre será inaugurado por la Intendenta Lucía Pinto de la Región de Coquimbo , el Subsecretario del Ministerio del Medio Ambiente, Felipe Riesco y el Director del Observatorio Las Campanas, Leopoldo Infante.

El programa contempla las intervenciones del Fabio Falchi, presidente de la organización “CieloBuio; coordinación para la protección del cielo nocturno”, el astrónomo representante de la Sociedad Chilena de Astronomía, Guillermo Leblanc; Fernando Marinovic, Gerente de Planificación Estratégica de Fundación Imagen de Chile; Cristian Felmer, Secretario Regional Ministerial del Medio Ambiente Región de Coquimbo; Pedro Sanhueza, Director de la Oficina de Protección de la calidad del Cielo del Norte de Chile; Felipe Loaiza, Profesional de la División de Fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente y Javiera Lobos y Bairon Salazar, estudiantes del Liceo Federico Lohse, de Los Vilos.

El seminario internacional también incluye un taller de iluminación, a cargos de Pablo Ixtaina, del Laboratorio de Acústica y Luminotecnia, Centro de Investigaciones en luz y sonido de la provincia de Buenos Aires (Argentina) y Pedro Sanhueza Director de la OPCC, para finalizar con un ejercicio práctico realizado por ambos profesionales.

Esta capacitación para organismos técnicos está dirigida a aquellas entidades encargadas de formular y evaluar proyectos de alumbrado de exteriores (municipios, servicios vinculados, Gobierno Regional).

Impactos negativos

El representante legal en Chile del Observatorio Europeo Austral (ESO, en su sigla en Inglés), doctor Claudio Melo, visualiza que el problema está asociado al crecimiento exponencial de los centros urbanos.

“Si seguimos a este ritmo, cuando la próxima generación de grandes proyectos esté lista entre 2025-2030, mucho de lo que se planeó estudiar quizás no se pueda llevar a cabo. Contestar preguntas tales cómo si hay vida en otros planetas o cuándo se formaron las primeras galaxias, implica llegar al límite de lo que estos telescopios pueden hacer y si el fondo del cielo, en lugar de ser un oscuro casi total, se vuelve algo “gris” por el halo de luz de las ciudades e industrias, los telescopios no lograrán resolver estos diminutos objetos. Esto ya ha pasado antes, con los grandes observatorios en Europa y el sur de California, donde hoy es casi imposible hacer observaciones profundas del cielo debido al crecimiento indiscriminado de la Contaminación lumínica”.

Además, subraya el doctor Claudio Melo, la contaminación lumínica tiene impactos negativos a nivel social, económico, de eficiencia energética, sobre la salud de las personas y sobre el medio ambiente. Todos estos efectos negativos existen en cualquier lugar de Chile, no solo en las regiones donde se hace astronomía profesional. Solo por poner un ejemplo, un sistema de iluminación bien diseñado, que minimice la luz que contamina el cielo puede implicar ahorros de hasta un 40% en consumo eléctrico”, subraya Melo.

Fuente: Diario el Día (Chile).