Una publicación de la revista especializada BNAméricas, con sede en Chile, resalta la visión de futuro de la industria minera en la región fronteriza entre ambos países.

El informe, firmado por la periodista Elinor Trebilcock, destaca un potencial corredor de cobre con inversiones que podrían sumar hasta 21.000 millones de dólares para el año 2030.

En una entrevista con la misma publicación, Rolando Dávila, coordinador de la comisión de minería de la Cámara Chileno-Argentina de Comercio, resaltó la importancia de este proceso de integración. “El Tratado Bilateral de Integración Minera de 1997”, afirmó Dávila, “establece un distrito minero binacional único para la exploración y explotación, reconociendo y gestionando proyectos que traspasan la frontera como una unidad integrada”. La declaración refuerza la idea de que la cooperación entre ambos países va más allá de un simple intercambio, sustentándose en una estructura jurídica que fomenta sinergias y desarrollo conjunto.

El sector minero en la región concentra su mirada en varios proyectos que se perfilan como los principales protagonistas de esta integración y que contemplan la utilización de puertos chilenos para sus exportaciones. Este tipo de acuerdos logísticos resulta fundamental para la viabilidad de los yacimientos del lado argentino. Un ejemplo destacado es Los Azules en San Juan, que se benefician de la proximidad a infraestructura chilena.

La entrevista destaca siete proyectos con mayor proyección y una inversión total estimada en 21.000 millones de dólares, que podrían comenzar su producción hacia 2030.

Los principales son:

  • Josemaría: inversión de 4.200 millones de dólares, a cargo de Vicuña Corp.
  • Filo del Sol: inversión de 1.800 millones de dólares, también de Vicuña Corp.
  • Taca Taca: First Quantum Minerals invertirá 3.600 millones de dólares.
  • Los Azules: con una inversión de 2.500 millones de dólares de McEwen.
  • Pachón: de Glencore, con una inversión de 9.500 millones de dólares.
  • Mara: también de Glencore, con 4.000 millones de dólares.
  • PSJen Uspallata: Minera San Jorge invertirá 600 millones de dólares.

En el caso de Josemaría y Filo del Sol, proyectos que forman parte de Vicuña Corp, se estima que las inversiones podrían superar los 15.000 millones de dólares, basándose en las presentaciones para postular al Registro de Inversiones Mineras (RIGI).

No obstante, el desarrollo de este corredor binacional enfrenta desafíos, entre ellos, obstáculos regulatorios y la necesidad de ampliar y mejorar la infraestructura para reducir costos logísticos. La transición energética también abre nuevas oportunidades, ya que Chile y Argentina exploran desarrollos conjuntos en energías renovables y conexiones eléctricas, con el objetivo de avanzar hacia metas de descarbonización.

Rolando Dávila expresó su optimismo: “El auge minero es una oportunidad de desarrollo económico y tecnológico”. A pesar de los obstáculos, la industria apuesta por un modelo de colaboración que podría marcar un antes y un después en la producción minera de la región.