Inician consultas con gobernadores para analizar posible flexibilización de puntos de circulación entre repúblicas vecinas. Cautela en distritos nacionales por amenaza de contagios importados.
El cierre de las fronteras argentinas, en el marco de la emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus, comienza a generar serios perjuicios económicos para muchas de las ciudades de los países vecinos donde el movimiento comercial está vinculado de manera cotidiana con el país.
En Argentina, ese escenario derivó en los últimos días en intensas gestiones tanto del Ministerio del Interior, como de la Cancillería, para analizar junto con los gobiernos provinciales la posibilidad de iniciar la apertura de los principales pasos fronterizos.
En San Juan, el Gobierno nacional comenzó a relevar la opinión del Gobierno de Sergio Uñac a sólo tres meses de la fecha en que se acostumbra -por cuestiones climáticas- la apertura del paso de Agua Negra a Chile. Por el momento, la Provincia considera que la situación de contagios en Chile no está controlada y que eso podría torcer el estatus sanitario sanjuanino donde hasta el momento no existe circulación comunitaria del virus.
Cabe recordar que el Paso de Agua Negra no es un paso comercial, sino turístico. Es decir, en caso de no abrir, se vería afectado el sector del turismo de ambos lados de la Cordillera.
En Mendoza, el Paso Cristo Redentor se encuentra habilitado solamente para el transporte de carga, y no con motivos turísticos.
El caso más representantivo es el de Misiones. El jueves pasado, en un tirante encuentro por videoconferencia del que participaron el canciller Felipe Solá, el gobernador Oscar Herrera Ahuad y su par de Itapuá, Juan Alberto Scmalko, la provincia argentina rechazó de plano el pedido para reabrir el puente San Roque González de Santa Cruz que une las ciudades de Posadas y Encarnación.
El reclamo surge como consecuencia de las graves pérdidas económicas que registran los negocios de Encarnación donde, según datos del sector, cerró el 90% de los comercios. La presidenta de la Cámara de Comercio de esa ciudad, Mirtha Montiel, criticó la “dura” posición del gobernador Ahuad: “Desde la Cámara planteamos que se permita la venta on line y la entrega a través de delivery en forma legal”, consideró. Del mismo modo, el presidente del Círculo de Comerciantes de Encarnación -relocalizados por la Entidad Binacional Yacyretá que se sitúan en la zona baja a pocos metros del puente internacional Arístides Martínez- coincidió en parte con la dirigente empresarial. “Nosotros planteamos la apertura total del puente y a la vez quien no quiera cruzar que compre por internet y se le entrega la mercadería por delivery tanto en Posadas como en Encarnación”, dijo.
El economista y asesor de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación Virgilio Benítez afirmó que “con el cierre del puente Encarnación-Posadas no solo pierden los comercios encarnaceños sino también los posadeños porque el cambio favorece a que los ciudadanos paraguayos crucen para la compra de mercaderías”.
Por último, en Salta el Gobierno de Gustavo Saénz celebró el refuerzo de fuerzas de seguridad federales enviadas a la zona de la frontera con Bolivia para frenar el cruces clandestinos de ciudadanos de ese país ante el colapso sanitario. La apertura controlada de esa frontera aparece allí como una posibilidad todavía más lejana.
Fuente: Con información de Diario Ámbito.