Fuente: Diario El Día (Chile)

Un preacuerdo se firmó en el marco del Seminario “El desafío de cuidar nuestros cielos limpios, iluminación sustentable”. La próxima década se espera una inversión cercana a los US$ 7 mil millones para la construcción de telescopios avanzados; además se realizan gestiones para que la UNESCO declare los cielos nortinos como patrimonio de la humanidad.

“Más de la mitad de los niños del mundo nunca han visto la Vía Láctea y mucho de ellos ni siquiera han visto las estrellas”, señala el astrónomo Christopher Smith, Director de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA), que administra los observatorios Tololo, Gemini Sur, SOAR (Southern Astrophysical Research) y el futuro Gran Telescopio para Rastreos Sinópticos (LSST), instalados en las altas cumbres del valle de Elqui.

El científico evidencia la preocupación que existe por los negativos efectos de la contaminación lumínica en gran parte del mundo desarrollado y que también amenaza el cielo del norte chileno, especialmente de las regiones de Coquimbo, Atacama y Antofagasta, considerado de extraordinaria calidad para la investigación astronómica y el desarrollo del astroturismo.

En las ciudades más contaminadas del mundo, el intenso resplandor de la luz artificial en el cielo nocturno impide observar las estrellas a simple vista, fenómeno emergente que los especialistas bautizaron como el “fin de la noche”.

PREACUERDO. Por esta razón es que se firmaró un preacuerdo para dictar una ordenanza municipal que proteja los cielos de la comuna de Vicuña. La medida es la primera en su tipo en Chile, firmada por el alcalde de Vicuña, Rafael Vera Rafael Castillo; el Director Observatorio AURA para Chile, Christopher Smith y el Director de la oficina de Protección del Cielo del Norte de Chile, Pedro Sanhueza, en el marco del seminario “El desafío de cuidar nuestros cielos limpios; iluminación sustentable”.

La ordenanza va en línea con la Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica –Decreto Supremo N° 043-, del Ministerio del Medio Ambiente, destinada a prevenir la contaminación lumínica en los cielos de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, vigente desde 1999 y con una actualización ampliada desde el 2015.

La medida también es acorde a las gestiones que está realizando la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS), los observatorios internacionales y las universidades chilenas, además del gobierno chileno, para promover ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el reconocimiento de los cielos chilenos como Patrimonio de la Humanidad.

“En Chile tenemos una ventana al universo y estamos postulando que el cielo del norte sea declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)”, precisó el doctor Christopher Smith para subrayar que nuestro país es considerado capital mundial de la astronomía y que para la próxima década considera una inversión de US$ 7.000 millones en la construcción de los más grandes y avanzados telescopios del mundo.

El doctor Smith precisó que actualmente el norte de Chile –Coquimbo, Atacama y Antofagasta- concentra el 50 por ciento de la capacidad observacional del planeta, en la próxima década aumentará al 70 por ciento con los telescopios gigantes E-ELT, GMT y LSTT, pero también aumenta la amenaza de contaminación lumínica por incumplimiento de las normas legales que regulan la emisión de la luz.

 

Fuente: Diario El Día (Chile).