En febrero podrían conocerse las empresas que harán el Túnel de Agua Negra

Para fines de este mes, tal como lo anunción Región Binacional (EBITAN se reúne a fin de mes para avanzar en el Túnel de Agua Negra) se realizará una reunión de la EBITAN en la que se darían a conocer las firmas que participarán de la etapa final. Después de que esto ocurra, la empresa elegida tendrá 18 meses para desarrollar la ingeniería de detalle y el Estudio de Impacto Ambiental, por lo cual no se verían obras antes del 2019 y estarían terminadas en un periodo de 8 años.

Bastante se ha aplazado el anuncio de cuáles serán las empresas que finalmente serán invitadas a presentar ofertas técnicas y económicas para la futura construcción del Túnel de Agua Negra, que conectará a la Región de Coquimbo con la Provincia de San Juan a través de la cordillera.

Cabe señalar que el 16 de octubre de 2016 se convocó a firmas a consorcios internacionales que desearan participar del proceso licitatorio de la obra a presentar sus antecedentes. De todas las que concurrieran, se haría una selección y, las que cumplieran con ciertos requisitos técnicos y económicos claves, serían las que pasarían a la siguiente fase.

En mayo de 2017 se anunció que finalmente fueron 10 los consorcios que mostraron interés. Estos están constituidos por 26 empresas de diferentes países, principalmente de China, España, Argentina, Suiza, Italia y Chile.

Pero ahora queda por saldar cuáles de ellas son las que serán invitadas a presentar las ofertas técnicas y económicas. Tras este análisis, se conocerá la que tendrá la misión de levantar la obra binacional.

2018,  el año clave

Enrique Álvarez Jaque, presidente de la EBITAN, aclaró que luego de la reunión que mantendrá esta entidad esta semana en Buenos Aires, se enviarán al BID los resultados para que haga un análisis “y se espera que en febrero se daría a conocer el listado de las empresas que pasan a la siguiente fase”.

En tanto, respecto de cuándo se proyecta que se conozca ya la empresa que va a construir la obra, precisó que “primero debe desarrollarse el proceso de licitación, que esperamos que se inicie en el primer trimestre del 2018”.

Por su parte, el intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez, señaló que a fines de este mes se realizará una reunión de la EBITAN en Buenos Aires, donde van a tratar tres temas principales “primero, los resultados de la precalificación y también los avances del pliego donde se han establecido 12 directrices de trabajo”. Este documento, especifica, se divide en 2 comisiones, una que es jurídica y económica y la otra que es técnica o de ingeniería.

Y un tercer tema serán las bases de la licitación “ahí también se van a estimar los plazos y a definir el calendario definitivo a partir de los trámites que quedan por hacer”, precisa el jefe regional.

De vacaciones en la zona, el Gobernador de la provincia de San Juan, Sergio Uñac, resaltó que este es un proceso que “ya está totalmente disparado”. Destacó que son 10 consorcios que han pasado a la segunda fase “y que esperamos que en estos primeros meses de este año pueda ya quedar establecido cuál es el cronograma de la presentación de las ofertas económicas, con entrega de pliego a las empresas para que puedan cotizar”.

Los procesos que vienen

Este mes de febrero se anunciarían entonces las empresas o consorcios (de estos 10) que serán invitadas a presentar sus ofertas técnicas y económicas de forma directa.

“Después las empresas van a tener un tiempo para estudiar y presentar una propuesta, porque como ya en la preselección se determinó que eran empresas o consorcios sustentables desde el punto de vista económico y técnico, cumplieron todo lo que nosotros exigimos”, explicó la Seremi de Obras Públicas, quien agregó que “no se hace propuesta pública, sino que se les invita a que presenten una propuesta por todas las etapas que faltan del túnel”.

Respecto de los plazos que se establecerán para estos fines, Meléndez indicó que se estima que podría ser el mes de marzo. “La empresa que presenta la mejor oferta técnica y económica se le adjudica”, puntualizó. Los plazos de adjudicación, en tanto, se estima que podrían tardar todo el 2018.

Enrique Álvarez sostiene que la empresa seleccionada deberá concretar el desarrollo del Diseño y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) “lo que se estima en unos 18 meses después iniciada la licitación”.

En este sentido, Mirtha Meléndez ratifica que este procedimiento podría tardar “entre 1 año y un año y medio”. En cuanto al EIA, aclara que existe uno aprobado por el lado argentino “pero falta que se apruebe por la parte chilena”.

Lo otro es que se debe terminar la ingeniería de detalle “porque ahora está una ingeniería básica del túnel, también se requiere todos los permisos sectoriales y ahí recién se empieza la construcción”.

En este sentido, el Gobernador de San Juan se muestra más optimista y sostiene que “durante los 6 primeros meses de este año debe estar este proceso absolutamente terminado”.

Es decir, de concretarse la licitación este año, se deberán esperar cerca de dos años más para que recién puedan iniciar las obras, que tendrían una duración aproximada de 8 años.

Fuente: Diario El Día (Coquimbo).